Hace unos días, me preguntaba un amigo y ex compañero que ahora trabaja en una de las principales radios españolas, si me gustaría volver a trabajar en una emisora en el futuro. La respuesta que me vino a la cabeza fue “sólo si…”.
No es que me niegue a puestos directivos en emisoras de radio o grupos de radio. Durante los últimos cinco años he continuado trabajando para la radio (más que EN la radio), pensando y respirando radio. Mi mentalidad, sin embargo, ha cambiado. Mi visión de la radio se ha transformado desde que dejé de ser director de programación.
Para contestar a mi amigo, decidí explicar a través de este artículo qué creo que aporto a la radio, cuál es mi actual trabajo en radio y qué tipo de relación me gustaría tener con emisoras o grupos de emisoras en el futuro. En mi web digo que ayudo a la radio a ser ágil. ¿Qué significa eso?
¿Qué es radio ágil (agile)?
Gerencia: Concéntrica frente a vertical
La información se ha extendido tradicionalmente en radio de forma vertical. La entrada de conocimiento sobre el oyente y sobre el mercado ocurre en lo más alto de la pirámide en las organizaciones de radio y después se propaga hacia abajo. Ese aprendizaje es re-interpretado y re-formulado en cada nivel. Aumentan las interferencias y se debilita el mensaje. Lo mismo ocurre con la estrategia, la alineación de los distintos departamentos y roles en la empresa son un desafío habitual.
Nuestra industria requiere, creo, más que un simple cambio en sus procesos. Esto no es sólo una crítica a las estructuras jerárquicas. En mi opinión, necesitamos un cambio cultural. Todo lo que creemos que sabemos, todo lo que se nos ha dicho, todo lo que viene de arriba debe ser cuestionado. Los hábitos de escucha están cambiando más rápido que la propia industria del audio. El feedback de los usuarios, los oyentes, debe estar en el centro de la organización si no queremos quedarnos atrás.
Entender cómo piensa la audiencia, cómo siente y cómo se comporta debe ser el trabajo de todo el mundo en una emisora de radio. Todos sus profesionales, independientemente de su puesto de trabajo, necesitan estar enfocados en las necesidades de los oyentes. Todos los departamentos deben estar alineados con las necesidades de los oyentes. Todos los equipos en la emisora deben tener suficiente autonomía para responder a las necesidades de los oyentes más rápido. Esta labor de enfocar, alinear y empoderar a los distintos equipos debe ser, en mi opinión, la prioridad número uno de los directivos en radio.
Desarrollo de talento: Auto-evaluación continua frente a supervisión
Durante mi carrera en radio, he visto dos tipos de emisoras de radio en lo que respecta al entrenamiento de profesionales de antena. Las que tienen un modelo “supervisado” y las que no hacen ningún entrenamiento o coaching, ni tienen estrategia para el desarrollo de talento. Sobre las segundas, no hay mucho que pueda decir: Sin técnicas de mejora es difícil evitar el estancamiento. Hablemos del modelo supervisado. Como expliqué en mi artículo Proposition for radio air-checks (en inglés), las técnicas tradicionales de evaluación y air-check en radio son, de nuevo, verticales.
Tradicionalmente, locutores y presentadores reciben feedback de un supervisor o coach que habitualmente es percibido como superior. Esto no debe ser negativo por sí mismo, pero en algunos casos, puede frustrar la asimilación de aprendizaje por parte del profesional de radio. En el modelo vertical, el feedback y asesoramiento que el locutor recibe está a menudo fundado en la experiencia del coach o supervisor. La experiencia es conocimiento, pero también conlleva suposiciones. Cuando el profesional de antena escucha al supervisor hablar sobre sus debilidades, se pueden dar dos problemas habituales: El locutor o presentador cree que el supervisor está equivocado y, por tanto, muestra resistencia; o el presentador no se resiste, pero el supervisor está equivocado.
En el artículo que he mencionado anteriormente, explico mis experimentos con un modelo no vertical de desarrollo de talento en radio. Esta metodología consiste en una serie de ejercicios de auto-evaluación en equipo que elimina la resistencia, facilita la asimilación y, por tanto, acelera la mejora. El papel del Director de Programación, Coordinador o similar, debería ser, en linea con esta idea, facilitar este sistema de trabajo para el desarrollo de talento. Creo que este facilitador también debería ayudar al equipo a entender la correlación que frecuentemente existe entre fortalezas y debilidades. De hecho, creo que deberíamos dejar de llamarlas así. Con este método de trabajo, los profesionales de antena se dan cuenta de que las habilidades, herramientas o recursos que utilizan, tienen siempre pros y contras, que suelen darse de forma simultánea. La excesiva auto-complacencia y las inseguridades son obstáculos para el crecimiento y la mejora, que debería ser constante. La auto-evaluación debe ser continua. Esta nueva metodología y nueva mentalidad se completan, como he comentado anteriormente, con el feedback continuo de los oyentes.
Experimentación: Proceso Lean frente a aversión al riesgo
Innovador, es a menudo un sinónimo, algo vacío, de moderno, actualizado, original. También en radio. No hay innovación posible sin fallo, una palabra que la industria de la radio (como otras) tiende a evitar. Fallar, para la radio, es cometer errores, estar equivocado, fracasar. Si tienes mi edad, probablemente en tu carrera en radio habrás escuchado esto: “es demasiado arriesgado“. La aversión al riesgo, el miedo a fallar, en muchas ocasiones hace a nuestro medio preferir la parálisis. Es enemigo de la innovación, también de la creatividad. En ocasiones, no permitirnos fallar es el peor error que podemos cometer (individuos y organizaciones).
Creo que la radio necesita lo opuesto al rechazo al riesgo. Necesitamos exploración y experimentación. Por exploración, me refiero a la disposición a adentrarnos en lo desconocido, aceptar la posibilidad de fallar, asumir que sólo caminando por nuevos territorios podemos innovar realmente. He usado la palabra experimentación en su sentido más literal: un experimento es el proceso por el cual se validan o refutan hipótesis. En el artículo Aplicando Lean en radio, hablé de un sistema para la experimentación comúnmente usado en Diseño UX (experiencia de usuario). Esta metodología Lean permite fallar y aprender más rápido, testando suposiciones con los usuarios en iteraciones, o experimentos. En Aplicando Lean en radio, comento los principios más básicos de Lean UX, algunos mencionados también hoy, y expreso mi convencimiento de que son también útiles para que la radio se enfrente a los cambios en comportamientos de escucha, acelere el aprendizaje e impulse una innovación real.
Seamos rápidos para ser mejores
No sólo teorizo sobre Lean en radio. Actualmente ayudo a organizaciones de radio a implementar metodologías y mentalidad Lean en sus procesos de trabajo diarios. Por ejemplo, Voizzup, la startup de la que soy co-fundador, ayuda a emisoras de radio a evaluar sus contenidos en antena, a diario, a través de análisis de datos. La entrada constante de información permite la introducción del ciclo Lean, Emite-Mide-Aprende (Air-Measure-Learn).
La radio puede aprender, mejorar y reaccionar más rápido a los oyentes que están cambiando sus hábitos de consumo de audio y están pasando cada día menos tiempo con nuestro medio. Las emisoras están acostumbradas a ser rápidas para llegar primero, pero necesitamos el cambio mental de ser rápidos para ser mejores. Eso es ser agile.
Por favor, no dudes en contactar conmigo si crees que puedo ayudar a tu organización en cualquiera de los aspectos descritos en este artículo.